Presentación

sábado, 10 de abril de 2010

Alicia en el país de las maravillas: una apología a la locura


El presente artículo pretende establecer una lógica, por llamarlo de alguna manera, a la incoherencia promovida por la película “Alicia en el país de las maravillas” (Walt Disney, 1951), de tal forma que le permita al espectador tener idea de lo que su creador quiere expresar, frases tales como “¿Quién eres tú? -ya no lo se señor, he cambiado tantas veces que ya no lo se, porque yo, ya no soy yo¬-“, “-ésta, es la fiesta de tu no cumpleaños-“, o “-aquí nadie sabe nada, solo se puede saber, lo que dispone la reina“, los distintos personajes, como el sombrerero loco, el conejo blanco, la liebre de marzo, la reina de corazones, o el gato rizón, le hacen una apología a lo que, para un observador crítico representaría la incoherencia, por lo menos sintácticamente hablando.
Ahora bien, para tratar de comprender un poco esta insuficiencia sintáctica, haría falta echar un vistazo a los antecedentes de su autor, Charles Louis Dodgson, un matemático ingles cuya vida transcurrió en una época moralista, económicamente prospera, y organizada cultural y socialmente: la época victoriana, donde la clase media y la burguesía se unieron para hacer de Inglaterra un modelo económico del siglo XIX y la vida del proletariado se vio bastante marginada de los privilegios de esta esfera social; sin embargo, este escritor y matemático tenía una particularidad: le gustaba relacionarse con niños, pues manifestaba que el ambiente de su profesión y de su vida cotidiana era aburridor y cruel. Así que, en torno a estas inclinaciones sociales, poco comunes entre los adultos, su imaginación se desplegó en medio de la lógica matemática y las fantasías infantiles, posibles sólo dentro de los cuentos, que además fueron un pretexto para ironizar a la monarquía y a la aristocracia: ¿Cómo es esto?:
El autor no quiere demostrar otra cosa que, por más maravilloso que queramos el mundo, ni siquiera los sueños nos libran de el, pues este túnel de maravillas no representa otra cosa que la Inglaterra de aquella época, llevada a la exageración apropiada para la interpretación, bien sea inconsciente o consciente de un niño. La reina de corazones no es otra más que la reina victoria, queriendo controlar las acciones de los demás simplemente cortándoles la cabeza, para impedir que sepan más de lo que ella sabe, o la liebre y el sombrerero no son otros que los típicos burgueses, celebrando la hora del té bajo discusiones aburridas, y para el autor, sin interés alguno. Estos, entre otros ejemplos, le demuestran a Alicia que ese mundo donde “todo seria un disparate…porque todo seria lo que no es; y lo que no podría ser, si seria” ni siquiera sus sueños le permiten su real ilustración, pues todas las imágenes que conforman su mente están impregnadas de aquella realidad que la obliga a despertar.
Natalia colorado
II semestre de psicología
natalibertad@hotmail.com

2 comentarios:

  1. Nata... este no lo habia leído. me gusta :)

    ResponderEliminar
  2. Buen día Natalia, tu publicación me parece muy interesante; resulta que cuando niña vi ésta película 2 veces y nunca la entendí, jajaja, me gustaba el disfraz del conejo y me entretenía pero me quedaban vacíos y un aire triste, ahora me ha quedado claro, ahora entiendo, nunca me interesé por saber más de la película, ni me había interesado por verla en 3D, de alguna manera has hecho que quiera volverla a ver e interesarme por su autor Charles Louis y la Inglaterra de la época.
    Ximena Zuluaga
    Pedagogía para Profesionales No Licenciados
    Universidad Pontificia Bolivariana
    Tuluá Valle.

    ResponderEliminar